Venta maquinaria hostelería

Guía para elegir lavadoras industriales:
capacidades, velocidades y lo que realmente importa

En esta guía comparto mi experiencia asesorando a hoteles, restaurantes, autoservicios y residencias sobre cómo elegir la lavadora industrial adecuada. Explico qué criterios realmente importan —capacidad, G-Factor, fiabilidad y soporte técnico— y por qué lo barato suele salir caro. Con ejemplos reales y configuraciones recomendadas, te muestro cómo dimensionar bien tu lavandería para evitar averías, ahorrar costes y trabajar con la tranquilidad de que tu equipo no te va a fallar.

¿Estás pensando en tu lavandería profesional?

👉 Hablemos y te preparo una propuesta técnica con configuración y plazos de instalación.

Antes de empezar: ¿eres hotel, restaurante, autoservicio u OPL sanitaria?

La mejor lavadora industrial es la que encaja con tu negocio y tu volumen diario. No es lo mismo procesar mantelería de un bistró que ropa hospitalaria con protocolos de desinfección. 

En mi día a día asesoro a restaurantes, hoteles, autoservicios y OPL (On-Premise Laundry) en residencias u hospitales, y la primera pregunta siempre es: ¿qué cargas reales vas a lavar y cuántas veces al día?

  • Restaurante: 8–12 kg/día de mantelería y uniformes, prioridad en rapidez y espacio. En mi experiencia, una columna lavado-secado ~10+10 kg con alto centrifugado es la solución compacta que mejor rinde.
  • Hotel pequeño (20 hab.): ropa de cama y toallas con picos estacionales. He visto de primera mano cómo pasar de lavadoras domésticas a 1× lavadora 12 kg + 1× secadora 12 kg + pequeña calandra cambia el juego: menos averías y menos horas de personal.
  • Autoservicio: demanda variada y necesidad de redundancia. Funciona muy bien el mix de capacidades (8–9 / 12–14 / 18 kg) con sistemas de pago central y dosificación automática.
  • Sanitario/Residencia: higiene y flujo sucio/limpio son la clave. Aquí entran lavadoras de barrera sanitaria y materiales específicos (ver más abajo).

Te adelanto dos mantras que repito mucho: “En lavadoras industriales, lo barato sale caro” y “Calcula tu volumen diario y añade al menos un 20% de margen en capacidad”

Ese colchón te salva en picos de trabajo y evita que la máquina trabaje siempre al límite.

Profesional vs semiprofesional vs industrial: diferencias reales

Ciclos/día, vida útil, robustez, precio relativo

  • Profesional (uso intensivo ligero): pensada para 4–8 ciclos/día, componentes robustos pero más “ligeros” que una industrial pura. Buena opción para restaurantes y hoteles pequeños.
  • Semiprofesional: un paso intermedio. Puede valer para volúmenes moderados, pero ojo con las expectativas; si te vas a 8–10 ciclos diarios continuos, se queda corta.
  • Industrial: chasis reforzado, suspensión heavy-duty, electrónica preparada, G-Factor alto, posibilidad de vapor/gas, dosificación externa, etc. Diseñada para jornadas largas y miles de ciclos al año.

En mi experiencia, la vida útil y la disponibilidad de repuestos/SAT son tan importantes como la etiqueta de “industrial”. Por eso suelo insistir: fiabilidad ante todo. Prefiero marcas con 20 años de recorrido y repuesto asegurado, antes que “chollos” sin soporte.

¿Cuándo se queda corta una semiprofesional?

  • Si tu kg/día te obliga a hacer demasiados ciclos, la máquina vivirá en centrifugado y se acortará su vida (rodamientos, amortiguadores).
  • Si necesitas alto G-Factor para ahorrar secado (y factura), muchas semiprofesionales no llegan a esos niveles.

Si requieres dosificación automática avanzada, integración con sistemas de pago o barrera sanitaria, ya estás en terreno industrial.

Cómo dimensionar tu lavandería (fórmula rápida)

Paso 1: calcula kg/día y añade ≥20% de margen

  1. Estima tus kg/día (por tipo de prenda).
  2. Define turnos y días/semana.
  3. Aplica la regla: Capacidad total instalada ≥ kg/día × 1,2.

Lo repito siempre: “Calcula tu volumen diario y añade al menos un 20% de margen en capacidad.” Evitas cuellos de botella, bajas averías y mantienes calidad.

Paso 2: elige capacidad por máquina

  • Tramos típicos que cubren la mayoría de casos: 8–10 kg, 12–14 kg, 18–20 kg, 25–30 kg, 50 kg.
  • Distribuir en varias máquinas iguales o escalonadas te da flexibilidad (cargas pequeñas vs grandes) y redundancia (si una para, la otra trabaja).

Donde el factor de carga suele ser 0,8–0,9 (no llenes a tope con toalla pesada).

Paso 3: Ratio lavadoras : secadoras y tiempos

  • Como guía, 1:1 en capacidades equivalentes funciona bien (p. ej., 1×12 kg lavado con 1×12 kg secado).
  • Si tu lavadora tiene G-Factor alto, la ropa sale con menos humedad y puedes trabajar con menos tiempo de secado, manteniendo el 1:1.

Programa estándar: ≈50–60 min por lavado; secado dependerá de la humedad residual (ver siguiente sección).

Factores clave para elegir (y no equivocarte)

G-Factor y rpm: humedad residual y ahorro en secado

El G-Factor mide la fuerza de centrifugado. Traducción simple: a mayor G, menos agua queda en la ropa y menos pagarás en la secadora. 

En restaurantes a los que asesoro, pasar de una lavadora lenta a un modelo G alto (≈350–450) ha reducido la humedad residual hasta rangos del 30–50% (frente a ≈70% en baja velocidad). 

Un cliente me lo decía así: “Ahora los manteles salen casi secos de la lavadora y en media hora de secadora están listos.” Si tu factura energética te preocupa, prioriza G alto.

Capacidad útil y tipo de carga

No es igual lavar toallas (muy absorbentes) que mantelería. La capacidad nominal no siempre es la real utilizable con ciertos textiles. 

Por eso dimensiono con margen y reviso la densidad de la carga: toalla pesa más mojada; manteles se desbalancean menos. Evita sobrecargas: desgastan rodamientos y empeoran el lavado.

Tipo de calentamiento (eléctrica, gas, vapor)

  • Eléctrica: versátil para pequeños negocios sin caldera.
  • Gas o vapor: más eficientes a gran escala (hoteles medianos/grandes, OPL), siempre que tu infraestructura lo permita. Si tienes agua caliente central, conéctala: reduces tiempos de ciclo (no hay que calentar desde frío).

Programador y dosificación automática

Un programador electrónico claro y flexible evita errores. Y la dosificación automática de químicos es imprescindible desde cierto volumen: inyecta lo justo y a tiempo, mejora la calidad y evita desperdicios. En autoservicios modernos integra sistemas de pago y dosificación para que la experiencia sea “a prueba de fallos”.

Materiales: AISI 304 vs 316

La mayoría viene en AISI 304. Si trabajas con cloro/lejía o en entornos salinos (costa) o sanitarios, pide AISI 316 en tambor/cuba. He visto cómo elegir 316 evita picaduras y corrosión prematura cuando se usan químicos agresivos. Pagas más al inicio, pero la durabilidad lo compensa.

Eficiencia y recuperación de recursos

Mira más allá del precio de compra: consumo por ciclo (agua/energía), pesaje automático (ajusta consumos a la carga), recirculación y recuperación de agua/calor. A lo largo de la vida útil, lo barato sale caro si gasta de más en cada lavado.

Instalación: anclaje, vibraciones y drenajes

Una gran lavadora mal instalada baila. Si el suelo no está nivelado o faltan anclajes, el centrifugado a 1000+ rpm se convierte en terremoto. 

Soluciones: bancada de hormigón o modelos soft-mount (suspensión por muelles). Y no escatimes en drenaje: una 30 kg descarga litros en segundos; dimensiona tuberías dedicadas (pendiente correcta, sifón, filtro de pelusas) y evita retornos.

Flujo sucio/limpio y barrera sanitaria

En sanidad y alimentación, separa zonas y recorrido de la ropa. Las lavadoras de barrera (doble puerta, empotradas en muro) garantizan que la ropa salga a la zona limpia sin recontaminarse. En clínicas y residencias, esta solución ha eliminado problemas de higiene y cumple normativa de forma natural.

Configuraciones recomendadas por tipo de negocio

Restaurante mediano (≈8–10 kg/día)

  • Equipo: columna 10+10 kg (lavadora de alto G + secadora).
  • Por qué: rapidez y poco espacio. Con G alto reduces secado y gastos.
  • Tips: dosificación automática (evita “a ojo”), formación rápida al personal y mantenimiento ligero (filtros y nivelación).

Hotel pequeño (≈20 habitaciones)

  • Equipo: 1× lavadora 12 kg + 1× secadora 12 kg + calandra pequeña.
  • Resultado real: 2–3 cargas/día estables, sin “infierno” de averías domésticas.
  • Claves: programas de ropa de cama y toalla diferenciados, G medio/alto y prever espacio para calandra y carros.

Lavandería autoservicio (50–70 m²)

  • Equipo: 4× 8–9 kg + 2× 12–14 kg + 1× 18 kg con secadoras a juego.
  • Por qué: cubres desde estudiantes a familias con edredones; redundancia si una para.
  • Claves: pago central, dosificación, señalética clara y G alto para rotación.

Clínica/Residencia (≈100 kg/día)

  • Equipo: 2× barrera 30–50 kg (según picos), materiales AISI 316 para químicos.
  • Flujo: murar las máquinas entre zona sucia y zona limpia.

Claves: protocolos térmicos/químicos, registro de lotes y formación del equipo.

Resumen rápido (orientativo)
Negocio Carga diaria aprox. Lavado recomendado Secado recomendado Notas clave
Restaurante mediano 8–10 kg 1× 10 kg (G alto) 1× 10 kg Columna apilada, dosificación, rotación rápida
Hotel 20 hab. 20–30 kg 1× 12 kg 1× 12 kg + calandra Programas cama/toalla, picos estacionales
Autoservicio Variable 4× 9 kg + 2× 13 kg + 1× 18 kg Equivalente Mix de capacidades, pago central, redundancia
Clínica/Residencia 80–120 kg 2× 30–50 kg (barrera, AISI 316) Equivalente Flujo sucio/limpio, protocolos de higiene

Consejo: “Más vale que sobre capacidad y no que falte.” La sobrecarga crónica mata rodamientos y calidad de lavado.

Marcas y modelos de referencia en España (criterios y opciones)

Para mí, lo que marca la diferencia en TCO (coste total de propiedad) es la fiabilidad + soporte

Trabajo con fabricantes que ofrecen SAT cercano y repuesto asegurado: Primer, Girbau, IPSO son referencias sólidas en proyectos de hostelería y OPL. 

Según el caso, también valoro Fagor, Electrolux, Miele, LG Professional, entre otras.

“Fiabilidad ante todo: una lavadora industrial debe trabajar, no dar problemas.” 

Si el SAT tarda dos semanas en aparecer, tu ROI se evapora. Por eso, más allá del catálogo, pregunto: ¿quién me atiende mañana si falla algo?

Checklist previa a la compra

  • Dimensionamiento: kg/día, turnos, margen ≥20%.
  • Tipo de máquina: profesional / semiprofesional / industrial / barrera.
  • Capacidad y G-Factor: humedad residual objetivo y tiempo de secado.
  • Calentamiento: eléctrico / gas / vapor / agua caliente disponible.
  • Programas y dosificación: electrónica clara, bombas y señales suficientes.
  • Materiales: AISI 304 vs AISI 316 (químicos / costa / sanidad).
  • Instalación: anclaje o soft-mount, drenajes dedicados, nivelación, ventilación.
  • Flujo: circuito sucio/limpio, carros, espacio para calandra si aplica.
  • SAT y garantías: cobertura local, repuestos, tiempos de respuesta.
  • Eficiencia: consumos por ciclo, recuperación de agua/calor, pesaje automático.

Conclusión

Elegir bien es hacer números (kg/día, margen, G-Factor) y pensar en el ciclo completo (lavado-secado-flujo). Con configuraciones como las que te propongo arriba he visto clientes pasar de paradas y facturas altas a lavanderías que “van como un reloj”

Y no olvides la última clave: “Un buen mantenimiento alarga la vida de tus equipos entre un 20% y un 40%.” 

Formar al personal y revisar filtros, nivelación y dosificación paga dividendos desde el primer mes.

¿Estás pensando en tu lavandería profesional?

👉 Hablemos y te preparo una propuesta técnica con configuración y plazos de instalación.

Preguntas frecuentes

¿Profesional, semiprofesional o industrial?

Si haces pocos ciclos y cargas moderadas, profesional/semiprofesional puede valer. Si te acercas a jornadas largas, necesitas industrial (mejor G, robustez, dosificación, opciones de vapor/gas).

¿Qué G-Factor necesito?

Para reducir tiempo (y coste) de secado, apunta a G alto (≈350–450). La ropa sale con mucha menos agua y rota más rápido.

¿Gas, vapor o eléctrica?

Eléctrica es plug-and-play. Si tienes caldera o ACS, vapor/gas pueden ser más eficientes en volúmenes grandes.

¿Relación lavadoras:secadoras?

Como base, 1:1 en capacidades similares. Con G alto, mantienes ritmos sin colas en secado.

¿Cuándo usar barrera sanitaria?

Cuando la higiene manda: hospitales, clínicas, residencias o alimentación con riesgo cruzado. Divide sucio/limpio con doble puerta y cumple protocolos.

¿Precios?

Varían mucho por capacidad y opciones. Mejor estudio a medida para darte modelos equivalentes y amortización real. (Evitamos publicar precios que cambian y dependen de instalación.)

×